jueves, 1 de noviembre de 2012

NANOTECNOLOGÍA La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas (nanomateriales). Lo más habitual es que tal manipulación se produzca en un rango de entre uno y cien nanómetros. Se tiene una idea de lo pequeño que puede ser un nanobot sabiendo que un nanobot de unos 50 nm tiene el tamaño de 5 capas de moléculas o átomos -depende de qué esté hecho el nanobot-. Nano es un prefijo griego que indica una medida (10-9 = 0,000 000 001), no un objeto; de manera que la nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinar, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja. La nanotecnología comprende el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nanoescala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nanoescala. Cuando se manipula la materia a escala tan minúscula, presenta fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, los científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas. Nanorrobot capaz de combatir distintas enfermedades dentro del cuerpo humano Un equipo de investigadores de la Universidad de Florida ha logrado avanzar un paso más cerca de hacer realidad el tratamiento rutinario a escala celular de enfermedades, al crear un diminuto robot que puede ser programado para desactivar el mecanismo de producción de ciertas proteínas asociadas a enfermedades. En pruebas de laboratorio, estos nuevos nanorrobots prácticamente erradicaron la infección por virus de la hepatitis C. La naturaleza programable de estos nanorrobots hace que sean potencialmente útiles contra enfermedades como el cáncer, así como contra diversas infecciones virales. La tecnología desarrollada por el equipo del químico Y. Charles Cao y el Dr. Chen Liu, podría tener un amplio campo de aplicación, ya que, en principio, podría actuar en cualquier gen que se desee. Durante las últimas cinco décadas, las nanopartículas (partículas tan pequeñas que en la cabeza de un alfiler caben decenas de miles de ellas) han emergido como base viable para nuevas vías de diagnosticar, monitorizar y tratar enfermedades. Ya están siendo usadas en el ámbito clínico algunas tecnologías basadas en nanopartículas. Dichas tecnologías sirven para cosas tales como análisis genéticos y para identificar marcadores genéticos de una enfermedad. Ya hay varias terapias relacionadas con el concepto que actualmente se encuentran en distintas etapas de ensayo clínico. El químico Y. Charles Cao. (Foto: Universidad de Florida) El "Santo Grial" de la nanoterapia, por así definirlo, sería un agente tan meticulosamente selectivo que entraría sólo dentro de las células enfermas, actuaría sólo sobre el proceso específico de la enfermedad dentro de esas células, y no alteraría a las células sanas. Esa es la meta que se persigue con los nuevos nanorrobots. Aún falta mucho por hacer antes de que la primera generación de nanorrobots de esta clase pueda ser usada sin riesgo en pacientes humanos, pero el camino ya está abierto. En el trabajo de investigación y desarrollo también han participado Soon Hye Yang, Zhongliang Wang, Hongyan Liu y Tie Wang.

No hay comentarios:

Publicar un comentario